sábado, 26 de mayo de 2007
Muy poco necesito para vivir dichoso
domingo, 20 de mayo de 2007
Arte y más arte... y Café
domingo, 13 de mayo de 2007
Daily Double

En este caso, el café de la mañana, y la lectura del periódico.
Con o sin prensa, tomemos un café en esta mañana.
Más sobre Heller en su página.
viernes, 4 de mayo de 2007
Café jijona

Ingredientes:
- Café molido en polvo
- Azúcar
- Brany
- Ingredientes de las recetas necesarias
Elaboración y servicio:
Como decoración se puede presentar sobre una blonda y además con una pasta o un dulce sobre la cucharilla.
Receta extraída de Gastronomía Vasca
jueves, 3 de mayo de 2007
La vida de los cafés madrileños durante el primer tercio del siglo XX
![]() | Web optimizado para su visión a 800x600
Realizada por: Antonio Bóveda León Mar Gaisse Herrero Montse Gómez García
III.- Los Cafés en la Generación del ‘98 IV.- Los Cafés en la Generación del ‘14 V.- Los Cafés en la Generación del ’27; La República de las Letras VI.- Revistas que nacen de la riqueza tertuliana |
En la Península Arábiga aparecieron los primeros lugares públicos que servían café, bebida con un origen legendario conocida como néctar o vino de los árabes. A comienzos del siglo XVII, Venecia introdujo los cafés en Europa que se extendieron por Italia, Austria y Francia.
En España la introducción del café considerándolo tanto como consumición como por establecimiento, estuvo unido a la mentalidad ilustrada del siglo XVIII. Junto a los Salones y los Clubes, los Cafés fueron medios de difusión de ideas ilustradas y científicas y lugares de sociabilidad que respondían a las nuevas costumbres y demandas de las altas clases sociales españolas.
El antecedente de los cafés españoles parece estar en los mentideros, remontándonos para ello al siglo XVII, pero el antecedente más claro es la botillería. A diferencia de ésta, el Café tuvo a comienzos del siglo XIX un carácter más permanente y no transitorio. A. Bonet los define como: "centros de reunión y discusión que acaban convirtiéndose en verdaderos Clubes con gran influencia en la opinión pública y en los Gobiernos".
A mediados del siglo XIX se produjeron varios cambios en los Cafés: se reconstruyeron los viejos y se construyeron nuevos Cafés por influencia de París, fueron el marco idóneo para la burguesía y se abrieron a las mujeres. Después en los años noventa del mismo siglo se dejó sentir la influencia del modernismo en las estructuras de los Cafés, predominando ahora la arquitectura de hierro y la uniformidad espacial.
En esta página nos acercamos a la época de mayor esplendor de los Cafés madrileños, fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Este esplendor vino dado por la aparición por estos Cafés de las figuras de la llamada Edad de Plata de la literatura española, la Generación de 1898 tal y como la definía el propio Azorín el 19 de Mayo de 1910 en el "ABC" definiéndola generación de 1896 y posteriormente en 1913 como del ‘98, que germinó en el Café de Madrid, sito en la Calle de Alcalá.
Las posteriores generaciones de 1914 con figuras como Ramón Gómez de la Serna o Juan Ramón Jiménez y las de 1927 o del ‘30 según algunos autores con Federico García Lorca, Dámaso Alonso contribuyeron a este resplandor de los Cafés madrileños que en nada tienen que envidiar a los de París, sirviendo de marco de referencia para los Cafés de provincia.
Muy, muy, pero que muy interesante. Para leerlo completo, id a la página fuente, sólo tenéis que pinchar AQUÍ
Cora Smith encarnada en Miss Turner
En buena compañía

Información y foto extraídas de Cine y Estrellas
miércoles, 2 de mayo de 2007
¿La máquina del café, por favor?
La fascinante historia del café

Grabado francés representando una elagoría de las tres bebidas exóticas, el Café que bebe un árabeGr, el té que lo toma un chino y el chocolate que lo toma un indio.Grabado francés representando una elagoría de las tres bebidas exóticas, el Café que bebe un árabe, el té que lo toma un chino y el chocolate que lo toma un indio.
Aquí, todo sobre La fascinante historia del café, por Jaime Ariansen Céspedes
y aquí, la continuación, por Carlos Azcoytia.
Os dejo dos de los grabados que podéis encontrar en estas páginas.
martes, 1 de mayo de 2007
Café cuatro colores


- Azúcar
- Café
- Nata líquida
- Whisky
- Leche condensada
- Café molido en polvo
Colocar un poco de leche condensada en el fondo del vaso. A continuación añadimos el whisky, con mucho cuidado y que previamente habremos quemado con el azúcar. Añadimos el café desde una tetera con la ayuda de una cucharilla para que no se mezcle, y encima de éste, y con la ayuda de una cucharilla, vertemos la nata semimontada. Para decorar espolvorearemos en la superficie un pizca de café molido en polvo.
Receta extraída de la página Gastronomía Vasca